Blog Danza 1

La danza ha estado evolucionando con el paso del tiempo. Desde la prehistoria, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo. Algunas pinturas rupestres encontradas muestran dibujos de figuras danzantes, las cuales se asocia con ilustraciones de rituales. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).
En Egipto las danzas fueron llevadas por los faraones, en Grecia, se hacían rituales de danza dedicados a los Dioses del panteón griego, estos bailes son reconocidos hoy en día como los orígenes del teatro contemporáneo occidental, en Roma, la danza formó parte de las procesiones, festivales y celebraciones en los años 150 a. C.
En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.1
En los orígenes del cristianismo, con una Iglesia constreñida a las catacumbas, habrá una actitud reaccionaria ante la danza. Esto cambiará cuando en el siglo iv cuando, además del reconocimiento del culto cristiano se proclama como el oficial del Estado. Con las primeras iglesias se permitirá bailar tanto dentro como fuera como una forma de expresión más practicada por el creyente.2
En 1661, Luis XIV de Francia autorizó la primera Real Academia de la Danza. En los siguientes siglos el Ballet se daba de forma gratuita.